Blog>Dermatología>Teledermoscopia: ¿el inicio de una nueva era en la detección del cáncer de piel?
Teledermoscopia: ¿el inicio de una nueva era en la detección del cáncer de piel?
Reto Dermatología
9 de Septiembre de 2025

¿Qué pasaría si la detección temprana del cáncer de piel pudiera ser más accesible, eficiente y precisa, incluso a distancia? En un mundo donde la incidencia y la mortalidad por cáncer de piel siguen en aumento, y la escasez de especialistas dermatológicos es una realidad palpable, la teledermoscopia emerge como una solución prometedora. Este avance aún no cambia por completo tu práctica, pero podría ser el inicio de una transformación profunda en la forma en que abordamos la prevención y el diagnóstico del cáncer cutáneo.
El cáncer de piel, incluyendo el melanoma, el carcinoma basocelular (CBC) y el carcinoma espinocelular (CEC), representa una carga creciente para los sistemas de salud a nivel global. La detección tardía, especialmente del melanoma, se asocia con peores resultados y una mayor morbilidad y mortalidad. Ante este panorama, la innovación en las estrategias de prevención primaria y secundaria es más crucial que nunca.
La teledermoscopia, una fusión de la telemedicina y la dermatoscopia, se posiciona como una herramienta clave en esta evolución. La dermatoscopia, que utiliza un dispositivo manual para magnificar las lesiones cutáneas, ha demostrado ser eficaz para mejorar la precisión diagnóstica en manos de especialistas. Al integrar esta capacidad con la telemedicina, la teledermoscopia permite la transmisión de imágenes de alta calidad a dermatólogos para su evaluación remota, facilitando el acceso a la atención especializada, especialmente en áreas rurales o desatendidas.
Los avances recientes en este campo son motivo de entusiasmo. Estudios han demostrado que la teledermoscopia posee una precisión diagnóstica comparable a la evaluación presencial. Por ejemplo, para el diagnóstico general del cáncer de piel utilizando imágenes fotográficas, se ha reportado una sensibilidad del 94.9% y una especificidad del 84.3% . En el caso de melanoma invasivo o variantes melanocíticas atípicas, la combinación de imágenes fotográficas y dermatoscópicas ha mostrado una sensibilidad del 85.4% y una especificidad del 91.6%. Esto sugiere que la teledermoscopia puede identificar correctamente la mayoría de las lesiones malignas.
Más allá de la precisión, la teledermoscopia ha demostrado su potencial para mejorar la eficiencia del triaje y reducir los tiempos de espera para el tratamiento quirúrgico, como se observó en estudios donde las derivaciones a través de teledermoscopia resultaron en tiempos de espera más cortos y una mayor precisión en el triaje. La innovación tecnológica también ha hecho posible el uso de lentes de clip de bajo costo para teléfonos inteligentes, permitiendo la captura de imágenes de alta calidad, lo que amplía su accesibilidad más allá de los dermoscopios de alta gama.
Un área de particular interés es la integración de la inteligencia artificial (IA). Estudios recientes han comparado algoritmos de IA con el diagnóstico de dermatólogos, mostrando que la IA puede superar a los especialistas en varias categorías diagnósticas, además de predecir el pronóstico del melanoma y clasificar a los pacientes de alto riesgo. Esto abre puertas a un futuro donde la IA podría asistir significativamente en la detección y el manejo del cáncer de piel.
Sin embargo, es fundamental mantener un optimismo cauteloso. A pesar de estos avances, la implementación generalizada de la teledermoscopia enfrenta desafíos. La efectividad de la evaluación remota depende en gran medida de la calidad de las imágenes dermatoscópicas. Además, la revisión sistemática de Alonso-Belmonte et al. (2022, p. T787) señala que las estrategias de cribado en la población general no son efectivas y pueden llevar a sobrediagnóstico y tratamientos innecesarios. Es crucial optimizar los sistemas de detección temprana para pacientes de alto riesgo.
La estandarización es clave. Se necesitan directrices formales para la adquisición e interpretación de imágenes, especialmente aquellas tomadas por pacientes o en atención primaria. La formación y la experiencia del observador son vitales, ya que las tasas de biopsia pueden ser más altas en las etapas iniciales de la capacitación. Un desafío crítico para la IA es el sesgo en los conjuntos de datos de entrenamiento, que a menudo carecen de tonos de piel más oscuros, lo que subraya la necesidad de datos imparciales para garantizar un rendimiento equitativo.
En síntesis, la teledermoscopia representa una herramienta poderosa y en constante evolución para la detección del cáncer de piel. Su capacidad para mejorar el acceso, la eficiencia y la precisión diagnóstica es innegable. Sin embargo, para que su potencial se materialice plenamente, es imperativo continuar la investigación, establecer estándares rigurosos y asegurar un desarrollo equitativo que beneficie a todos los pacientes. Estamos en el umbral de una nueva era, y la curiosidad y el entusiasmo por estos avances nos impulsan a seguir explorando sus vastas posibilidades.
Referencias
Alonso-Belmonte, C., Montero-Vilchez, T., Arias-Santiago, S., & Buendía-Eisman, A. (2022). Situación actual de la prevención del cáncer de piel: una revisión sistemática. Actas Dermo-Sifiliográficas, 113(9), T781-T791.Chuchu, N., Dinnes, J., Takwoingi, Y., Matin, R. N., Bayliss, S. E., Davenport, C., Moreau, J. F., Bassett, O., Godfrey, K., O’Sullivan, C., Walter, F. M., Motley, R., Deeks, J. J., & Williams, H. C. (2018). Teledermatology for diagnosing skin cancer in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews, (12). Art. No.: CD013193.