Blog>Dermatología>Paternidad y psoriasis: la voz del paciente en el corazón del dilema reproductivo
Paternidad y psoriasis: la voz del paciente en el corazón del dilema reproductivo
Reto Dermatología
4 de Noviembre de 2025

La decisión de formar una familia es una de las más trascendentales en la vida de cualquier persona. Sin embargo, para quienes conviven con una enfermedad crónica como la psoriasis, este camino puede estar sembrado de incertidumbres y preocupaciones adicionales.
El reciente estudio de Barenbrug et al. (2025), publicado en el Journal of Dermatological Treatment, habla sobre las perspectivas de pacientes con psoriasis en relación con la planificación familiar y el embarazo. La investigación revela que una proporción significativa de estos pacientes, tanto hombres como mujeres, experimenta legítimas inquietudes sobre la fertilidad, la herencia de la enfermedad, la seguridad de los tratamientos durante la concepción y el embarazo, y el curso de la psoriasis en estas etapas vitales. Estas preocupaciones no son triviales; el estudio indica que algunas mujeres incluso optan por no tener hijos debido a su condición, y muchos pacientes dudan sobre la conveniencia de la paternidad.
El estudio subraya una brecha significativa en la provisión de información y en la práctica clínica. Los pacientes expresan una clara preferencia por recibir esta información de sus dermatólogos o médicos de cabecera, y desean que se les ofrezca proactivamente en momentos clave, como el diagnóstico de la enfermedad o al realizar cambios en su medicación. Sin embargo, la realidad es que a menudo la información es insuficiente o se proporciona de manera reactiva, dejando a los pacientes en una posición de búsqueda activa y, a veces, de frustración. Esta falta de directrices claras y de un enfoque proactivo por parte de los profesionales de la salud genera un vacío que impacta directamente en la autonomía reproductiva de los individuos.
Desde una perspectiva bioética, este escenario nos confronta con la tensión entre la autonomía del paciente y la responsabilidad del profesional de la salud. La autonomía reproductiva implica el derecho de cada persona a decidir libre y responsablemente sobre el número, espaciamiento y momento de sus hijos, y a tener la información y los medios para hacerlo. Cuando la información es escasa o inadecuada, esta autonomía se ve comprometida. No se trata de dictar decisiones, sino de empoderar a los pacientes con el conocimiento necesario para que tomen sus propias elecciones informadas, sopesando los riesgos y beneficios en el contexto de su salud y sus aspiraciones de vida.
¿Cómo podemos, como sistema de salud y como sociedad, asegurar que cada individuo que vive con una enfermedad crónica como la psoriasis reciba el apoyo y la información necesarios para tomar decisiones informadas sobre su futuro reproductivo, sin que su condición de salud se convierta en una barrera insuperable para sus sueños de paternidad? La respuesta no es sencilla, pero comienza por escuchar activamente la voz del paciente y reconocer la complejidad de sus dilemas.
Referencia:
Barenbrug, L., van Ee, I., van der Molen, R. G., de Jong, E. M. G. J., & van den Reek, J. M. P. A. (2025). Family planning and pregnancy among patients with psoriasis: incorporating the patients’ voice in healthcare practice and information provision. The Journal of Dermatological Treatment, 36(1), 2532676. https://doi.org/10.1080/09546634.2025.2532676

