Dermatitis atópica moderada a severa: Nuevos moduladores inmunológicos en fase clínica

Conoce los avances terapéuticos en dermatitis atópica . Descubre el papel de lebrikizumab y nemolizumab en el tratamiento con menor impacto antibiótico

Reto Derma - Dermatitis atópica moderada a severa: Nuevos moduladores inmunológicos en fase clínica
Reto Dermatología

Reto Dermatología

23/07/2025 | CDMX | MX

DERMATOLOGÍA

Share

Dermatitis atópica moderada a severa: Nuevos moduladores inmunológicos en fase clínica

La dermatitis atópica (DA) representa un desafío clínico complejo, especialmente en pacientes con formas moderadas a severas que no responden adecuadamente a tratamientos convencionales. En 2025, nuevos agentes biológicos como lebrikizumab y nemolizumab se perfilan como alternativas eficaces, con perfiles de seguridad prometedores. Esta revisión presenta el estado actual de estos fármacos en fase avanzada de desarrollo y su integración en la práctica clínica.

Panorama general de la dermatitis atópica: necesidad de nuevos enfoques terapéuticos

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a entre el 10-20% de los niños y hasta el 10% de los adultos a nivel mundial. Su fisiopatología involucra alteraciones en la barrera cutánea, disfunción inmunitaria y hipersensibilidad ambiental. En casos moderados o severos, la enfermedad impacta significativamente la calidad de vida y suele requerir tratamiento sistémico. Aunque dupilumab ha sido un avance significativo, no todos los pacientes logran remisión completa, lo que ha impulsado la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas.

Lebrikizumab: inhibidor de IL-13 con alto grado de especificidad

Mecanismo de acción:

Lebrikizumab es un anticuerpo monoclonal que se une con alta afinidad a la interleucina 13 (IL-13), una citocina clave en la cascada inflamatoria de la DA. Actúa directamente sobre IL-13, reduciendo la inflamación y restaurando la función barrera de la piel.

Resultados clínicos:

En los ensayos ADvocate 1 y ADvocate 2, lebrikizumab demostró mejoras significativas en el Eczema Area and Severity Index (EASI-75) y en el prurito desde la semana 4. Un 70% de los pacientes alcanzaron respuesta clínica sostenida a las 16 semanas, con buena tolerancia.

Seguridad:

Los efectos adversos más comunes fueron reacciones en el sitio de inyección y conjuntivitis leve, sin infecciones graves ni reacciones de hipersensibilidad severas.

Nemolizumab: antagonismo del receptor IL-31Rα para el control del prurito

Mecanismo de acción:

Nemolizumab es un anticuerpo monoclonal que bloquea el receptor IL-31Rα, principal responsable de la señalización del prurito en dermatitis atópica. Esta molécula tiene un potente efecto antipruriginoso, controlando el prurito intenso y mejorando la calidad del sueño de los pacientes.

Ensayos clínicos y eficacia:

En los estudios fase III, nemolizumab logró una reducción rápida del prurito desde la semana 2, manteniéndose hasta las 24 semanas. Además, mejoró marcadores objetivos de inflamación y calidad del sueño, con un perfil de seguridad favorable.

Comparación con terapias existentes y lugar en el algoritmo terapéutico

Las nuevas opciones terapéuticas presentan características diferenciadoras importantes:

  • Dupilumab bloquea tanto IL-4 como IL-13, con gran experiencia clínica.
  • Lebrikizumab se enfoca en IL-13 específicamente, con menor incidencia de efectos adversos oculares.
  • Nemolizumab ofrece una respuesta rápida al prurito, ideal para casos refractarios con un perfil de seguridad favorable.

Consideraciones clínicas: selección del paciente y biomarcadores

La elección de terapia debe considerar:

  • Nivel de severidad clínica (EASI, SCORAD).
  • Intensidad del prurito.
  • Comorbilidades oftálmicas.
  • Historial de respuesta a tratamientos previos.
  • Preferencias del paciente respecto a la frecuencia y forma de administración.

Implicaciones futuras en la práctica clínica

Los nuevos inmunomoduladores tienen el potencial de reemplazar progresivamente el uso de corticosteroides sistémicos y inmunosupresores inespecíficos. También ofrecen alternativas eficaces en pacientes no respondedores a dupilumab, mejorando la calidad de vida al controlar el prurito de forma rápida y sostenida.

Lebrikizumab y nemolizumab representan avances terapéuticos importantes en el tratamiento de la dermatitis atópica moderada a severa. Con mecanismos de acción específicos y perfiles de seguridad favorables, estos agentes ofrecen nuevas opciones para el control de la inflamación y el prurito, proporcionando un enfoque más eficaz y seguro en la dermatología moderna.


¿Te interesa mejorar tus conocimientos y práctica en dermatología?
Únete a Reto Dermatología y accede a recursos educativos, simuladores y casos clínicos basados en las últimas guías terapéuticas. ¡Inscríbete hoy mismo para una formación continua y efectiva!

También podría interesarte